El impacto de la violencia con armas de fuego en las comunidades latinx
Last Updated: 1.17.2022
Read This in English
Introducción

Raymond “RJ” Pantoja, de 26 años, hijo de Lisa Espinosa fue asesinado de un disparo el 10 de abril de 2016, en un acto de violencia con armas de fuego sin sentido luego de intentar detener un altercado en la puerta de un club nocturno de Filadelfia. Murió como un héroe. Para honrar la vida de su hijo y, en especial, su amor por la música, Lisa fundó Ray’s Rhythm for Justice Foundation, una fundación que brinda becas de arte dramático a niños afectados por la violencia con armas de fuego.
A diario, los latinx en los Estados Unidos mueren por la violencia con armas de fuego y en un índice desproporcionado en comparación con sus pares de raza blanca. Cada vez con más frecuencia resultan ser el blanco de la violencia motivada por el odio, incluido el hecho ocurrido en agosto de 2019 cuando la devastadora masacre en El Paso, Texas, puso al descubierto las consecuencias del odio y la retórica contra la comunidad latinx.
Por qué usamos latinx
Desarrollado dentro de las comunidades de queer y trans, el término latinx es una palabra neutral al género diseñada para incluir a las personas de género fluido, no conforme al género y/o no binaria al igual que a otras comunidades de queer y trans en el espectro de género.
A pesar de ser utilizadas a menudo como sinónimos, las palabras “latinx” e “hispano” tienen diferentes significados: “latinx” se refiere a los pueblos que hablan lenguas derivadas del latín. Mientras que “hispano” se refiere a las personas de origen hispanoparlante (hablan español), (los brasileros son latinos, pero no son hispanos, por ejemplo). Latínx se utiliza aquí cuando nos referimos a las comunidades hispanas y latinx, y la hispana se utiliza de otro modo.
Violencia con armas de fuego en las comunidades latinx
4.1k
Cada año, más del 4,100 personas latinx mueren de violencia con armas de fuego en los Estados Unidos (un promedio de 11 muertes por día) y 13,300 son disparadas y heridas.
CDC, WONDER, Causa de muerte subyacente, 2016–2020; Everytown for Gun Safety Support Fund, “A More Complete Picture: The Contours of Gun Injury in the United States”, diciembre de 2020, https://every.tw/33Hto3F.
Cada año, más del 4,100 personas latinx mueren de violencia con armas de fuego en los Estados Unidos (un promedio de 11 muertes por día) y 13,300 son disparadas y heridas.1Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Centro Nacional de Estadísticas de Salud, Base de datos en línea WONDER, Causa de muerte subyacente. Se desarrolló un promedio anual utilizando cinco años de los datos disponibles más recientes: 2016 a 2020; Everytown for Gun Safety Support Fund, “A More Complete Picture: The Contours of Gun Injury in the United States”, diciembre de 2020, https://every.tw/33Hto3F. Casi dos tercios de todas las muertes por armas de fuego entre las personas latinx en los Estados Unidos son homicidios, y las personas latinx tienen el doble de probabilidades de morir por homicidio por armas de fuego y cuatro veces más probabilidades de ser heridas por un asalto con un arma que las personas blancas.2Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Centro Nacional de Estadísticas de Salud, Base de datos en línea WONDER, Causa de muerte subyacente. Se calculó un promedio anual con base en cinco años de los datos más recientes disponibles: de 2016 a 2020. El homicidio incluye tiroteos por parte de las fuerzas del orden público; Everytown for Gun Safety Support Fund, “A More Complete Picture: The Contours of Gun Injury in the United States”, diciembre de 2020, https://every.tw/33Hto3F. En las ciudades, la mayoría de los homicidios con armas de fuego afectan a los jóvenes negros y latinx en vecindarios históricamente con fondos insuficientes.3Everytown for Gun Safety, “City Gun Violence”, consultado el 1 de septiembre de 2021, https://www.everytown.org/issues/city-gun-violence. Durante la pandemia de COVID-19, cuando la violencia con armas de fuego se disparó en 2020,4Everytown for Gun Safety Support Fund, “Gun Violence and COVID-19 in 2020:A Year of Colliding Crises”, 7 de mayo de 2021, https://everytownresearch.org/report/gun-violence-and-covid-19-in-2020-a-year-of-colliding-crises/. las comunidades latinx experimentaron una carga aún mayor. Un análisis de nueve ciudades de los EE. UU. descubrió que más del 85 por ciento del aumento de la violencia con armas de fuego en esas ciudades ocurrió principalmente en vecindarios negros e hispanos.5Weihua Li and Beth Schwartzapfel, “Murders Rose Last Year. Black and Hispanic Neighborhoods Weret Hidest Hardest”, Marshall Project, 8 de abril de 2021, https://www.themarshallproject.org/2021/04/08/murders-rose-last-year-black-and-hispanic-neighborhoods-were-hit-hardest.
Muertes por armas de fuego entre personas latinx
El peso de la violencia con armas de fuego también lo sufren los niños y adolescentes latinx, quienes tienen el triple de probabilidades de ser asesinados en un homicidio por armas de fuego que sus pares blancos6Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Centro Nacional de Estadísticas de Salud, Base de datos en línea WONDER, Causa de muerte subyacente. Se calculó un promedio anual con base en cinco años de los datos más recientes disponibles: de 2016 a 2020. Niños y adolescentes de entre 0 y 19 años de edad; el homicidio incluye tiroteos por parte de las fuerzas del orden. y quienes también tienen más probabilidades de ser expuestos a hechos violentos en cualquier ciudad.7Gregory M. Zimmerman y Steven F. Messner, “Individual, Family Background, and Contextual Explanations of Racial and Ethnic Disparities in Youths’ Exposure to Violence”, Revista Norteamericana de Salud Pública 103, n.º 3 (marzo de 2013): 435-42, https://ajph.aphapublications.org/doi/10.2105/AJPH.2012.300931. Los jóvenes latinx también se ven cada vez más afectados por el suicidio con armas de fuego. Cada año, más del 400 jóvenes latinx mueren por suicidio con armas de fuego, y la tasa de suicidio con armas de fuego entre esta población ha aumentado un 128 por ciento durante la última década, más alta que el aumento entre los jóvenes en general.8Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Centro Nacional de Estadísticas de Salud, Base de datos en línea WONDER, Causa de muerte subyacente. Se calculó un promedio anual con base en cinco años de los datos más recientes disponibles: de 2016 a 2020. Cambio porcentual calculado de 2011 a 2020. Los jóvenes se definen como de 10 a 24 años.
Históricamente, los latinx que viven en EE. UU. han sido víctimas de actitudes y políticas discriminatorias9Mark Hugo Lopez, Ana Gonzalez-Barrera y Jens Manuel Krogstad, “More Latinos Have Serious Concerns about Their Place in America Under Trump”, Centro de Investigaciones Pew, 25 de octubre de 2018, https://pewrsr.ch/2GHgqfH. Ver también Mary G. Findling et al., “Discrimination in the United States: Experience of Latinos”, Investigación en Servicios de Salud 54 (30 de octubre de 2019): 1475-6773, https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1475-6773.13216; Joanna Almeida et al., “The Association between Anti-immigrant Policies and Perceived Discrimination among Latinos in the US: A Multilevel Analysis”, Salud de la Población 2 (diciembre de 2016): 897-903, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352827316301471, además de ser el blanco de violencia motivada por el odio mucho antes de la masacre ocurrida en El Paso. Las investigaciones han descubierto que los aumentos en los delitos de odio antihispanos siguieron a los aumentos en la inmigración hispana.10Michele Stacey, Kristin Carbone-López y Richard Rosenfeld, “Demographic Change and Ethnically Motivated Crime: The Impact of Immigration on Anti-Hispanic Hate Crime in the United States”, Revista de Justicia Penal Contemporánea 27, n.º 3 (agosto de 2011): 278-98, journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1043986211412560?journalCode=ccja. Un informe del Departamento de Justicia reveló que las personas hispanas experimentaron una tasa más alta de victimización violenta por delitos de odio que las personas blancas y negras en los últimos cinco años estudiados.11Madeline Masucci y Lynn Langton, “Hate Crime Victimization, 2004-2015”, Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Judiciales, junio de 2017, https://bit.ly/2ZmfP9X. Los prejuicios contra los latinx, agravados por las políticas y el lenguaje antiinmigrante de la Casa Blanca, causa un daño directo: Un informe de 2019 reveló que el 10 por ciento de los adultos latinx habían sido víctimas de un delito de odio el año pasado, aunque solo el 8 por ciento de las víctimas se sintieron cómodos al denunciar el delito a la policía.12Carlos A. Cuevas et al., “Understanding and Measuring Bias Victimization against Latinos”, Servicio Nacional de Referencia de Justicia Criminal, octubre de 2019, https://bit.ly/3jiDgbq.
Si bien es evidente que los latinx que viven en los EE. UU. son afectados de manera desproporcionada por la violencia con armas de fuego, el verdadero alcance del impacto es difícil de ver. Las personas hispanas son más propensas a tener su origen étnico mal categorizado en los datos de mortalidad que las personas blancas o negras, y este problema se agrava para ciertas identidades hispanas.13Elizabeth Arias, Melonie Heron y Jahn K. Hakes, “The Validity of Race and Hispanic-Origin Reporting on Death Certificates in the United States: An Update”, agosto de 2016, https://stacks.cdc.gov/view/cdc/45533. La diversidad de las identidades latinx e hispanas (es la minoría más grande de los EE. UU.14Oficina del Censo de los Estados Unidos, “QuickFacts: United States”, consultado el 21 de agosto de 2020, https://bit.ly/2Ed8bqU. e incluye gente de todas las razas) significa que comprender exactamente cómo afecta la violencia con armas de fuego a las comunidades latinx está limitado por la recopilación insuficiente de datos étnicos y raciales.15Oficina del Censo de los Estados Unidos, “Research to Improve Data on Race and Ethnicity”, consultado el 21 de agosto de 2020, https://bit.ly/34mE8HN. Ver también Mark Hugo Lopez, Jens Manuel Krogstad y Jeffrey S. Passel, “Who is Hispanic?” Centro de Investigaciones Pew, 11 de noviembre de 2019, https://pewrsr.ch/3aSkR2s. En consecuencia, se desconoce el impacto total de la violencia con armas de fuego entre los latinos en ciudades, estados y comunidades de los Estados Unidos.
El impacto desproporcionado de la violencia policial
La violencia policial también afecta de manera desproporcionada a las personas latinx. En un año promedio, la policía dispara y mata a más de 200 personas latinx, y a un ritmo más alto que las personas blancas.16Everytown for Gun Safety Support Fund analysis of Mapping Police Violence 2017–2021, consultado el 3 de enero de 2022; Oficina del Censo de los Estados Unidos, consultado el 3 de enero de 2022, https://data.census.gov/cedsci/table?hidePreview=true&tid=ACSDT1Y2019.B03002. En promedio, la policía le dispara y asesina a 204 estadounidenses hispanos/latinos por año, esta es una tasa de 3.4 disparos fatales de parte de la policía por millón de estadounidenses hispanos/latinos. Durante el mismo periodo, la policía le dispara y asesina a un promedio de 470 estadounidenses blancos no hispanos por año, lo que indica una tasa de 2.0 por millón de blancos no hispanos. Esto podría subestimar la tasa real, ya que en aproximadamente un 10 por ciento de las muertes reportadas se desconoce la raza. Y la policía es más propensa a amenazar o usar fuerza física durante encuentros con personas latinx que con personas blancas.17Elizabeth Davis, Anthony Whyde y Lynn Langton, “Contactos entre la policía y el público, 2015”, Oficina de Estadísticas de Justicia, octubre de 2018, https://www.bjs.gov/content/pub/pdf/cpp15.pdf; Floyd v. City of N.Y., 959 F. Supp. 2d 540 (Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, 12 de agosto de 2013). Como consecuencia, es posible que muchas personas latinx no se sientan seguras de que las fuerzas del orden las protegerán, y las personas latinx informan generalmente menos confianza en la policía que las personas blancas.18Jens Manuel Krogstad, “Latino Confidence in Local Police Lower Than among Whites”, Centro de Investigación Pew, 24 de agosto de 2014, https://www.pewresearch.org/fact-tank/2014/08/28/latino-confidence-in-local-police-lower-than-among-whites/.
Las relaciones deterioradas entre las comunidades latinx y las fuerzas del orden público también presentan desafíos para denunciar y resolver delitos. La violencia policial reduce drásticamente la confianza pública en las fuerzas del orden público, lo que lleva a los miembros de la comunidad a verlos como parte del problema.19Everytown for Gun Safety Support Fund, “Gun Violence and the Police”, 29 de junio de 2020, https://everytownresearch.org/report/gun-violence-and-the-police/. Además, ciertos elementos culturales en común entre miembros de la comunidad latinx, incluidas historias de dictaduras en América Latina y la situación demográfica como ser minoría étnica en los EE. UU., hacen que muchos latinx le teman al orden público.20Ver, p. ej., Nicole Santa Cruz, Ruben Vives y Marisa Gerber, “Why the Deaths of Latinos at the Hands of Police Haven’t Drawn as Much Attention”, Los Angeles Times, 18 de julio de 2015, https://lat.ms/2DHWXKH.
Las políticas federales agresivas en materia de inmigración han provocado un efecto de enfriamiento en la disposición a hablar con la policía entre las personas latinx, y el papel de las fuerzas del orden en la aplicación de la ley de inmigración también erosiona la confianza de los latinx en la policía.21Hamutal Bernstein et al., “Adults in Immigrant Families Report Avoiding Routine Activities Because of Immigration Concerns”, Instituto Urbano, julio de 2019, https://urbn.is/3bJuErK; Kelle Varrick “Latino Confidence in the Police: El rol de la aplicación de la inmigración, la asimilación y la condición de inmigración”. Revista de Etnicidad en la Justicia Penal 12, n.º 4 (2 de octubre de 2014): 289–307, https://doi.org/10.1080/15377938.2014.893218; Krogstad, “Latino Confidence in Local Police Lower Than among Whites”. Los inmigrantes hispanos, en particular los inmigrantes hispanos indocumentados, tienen menos probabilidades de denunciar ser víctimas de un delito,22Stefano Comino, Giovanni Mastrobuoni y Antonio Nicoló, “Silence of the Innocents: Illegal Immigrants’ Underreporting of Crime and Their Victimization”, Informe académico de la SSRN, Red de investigación de ciencias sociales, 31 de octubre de 2016, https://papers.ssrn.com/abstract=2861091. y el miedo a que la policía investigue su situación inmigratoria o la de algún conocido también ha hecho que los latinos nacidos en los Estados Unidos sean menos propensos a denunciar la victimización.23Nik Theodore, “Insecure Communities: Latino Perceptions of Police Involvement in Immigration Enforcement”, Departamento de Planificación y Política Urbana, Universidad de Illinois en Chicago, mayo de 2013, https://bit.ly/3m7VNK3. Las prácticas como la aparición de los oficiales de Migración y Aduanas en audiencias de medidas cautelares, han disminuido las probabilidades de que los inmigrantes sobrevivientes de abuso doméstico denuncien el abuso.24Tahirih Justice Center et al., “Immigrant Survivors Fear Reporting Violence”, junio de 2019, https://bit.ly/2IWgp5U (una encuesta nacional en la que se constata que tres de cada cuatro defensores y abogados informan de que a los inmigrantes supervivientes de abusos domésticos les preocupa acudir a los tribunales por un asunto relacionado con el maltratador/agresor, y más del 76 % informan de que a los inmigrantes supervivientes les preocupa ponerse en contacto con la policía).
Los legisladores pueden tomar medidas para proteger a las comunidades latinx
Los legisladores deberían tomar medidas para abordar el impacto desproporcionado de la violencia con armas de fuego en los latinx que viven en los EE. UU., como por ejemplo:
- Financiar programas de intervención contra la violencia para la comunidad que identifican a las personas con mayor riesgo de disparar o ser disparadas, y trabajan para reducir la violencia mediante apoyo e intervenciones específicas. Los gobiernos locales pueden utilizar los fondos del Plan de rescate estadounidense para apoyar la prevención de la violencia con armas de fuego en la ciudad.
- Implementar políticas que reduzcan la violencia con armas de fuego por parte de la policía. Los organismos de seguridad deberían tener protectores resistentes cuando la policía deba usar la fuerza contra los civiles, garantizando que se hagan responsables cuando se utiliza la fuerza, y le den prioridad a la tranquilidad, la dignidad y el respeto. Las ciudades también pueden considerar la implementación de programas de control alternativos, que conectan a las personas en crisis con servicios sociales y de salud mental en situaciones difíciles que la policía podría no tener la capacitación para abordar.
- Prohibirle la posesión de armas a todas las personas condenadas por crímenes impulsados por el odio. Si bien una condena por delito prohíbe la posesión de armas según la Ley Federal, un delito menor de un crimen impulsado por el odio no lo hace. Esto significa que, en gran parte del país, una persona condenada por un delito de odio violento podría pasar legalmente una verificación de antecedentes y comprar un arma.
- Aprobar las leyes de riesgo extremo, que permiten que familiares y las fuerzas policiales le hagan al juez un pedido de extracción temporal de las armas de fuego a una persona con un riesgo elevado de dañar a otros (o a sí mismo) con un arma. Esto les da a las personas en crisis la oportunidad de buscar ayuda. Se ha comprobado que las leyes de riesgo extremo reducen las tasas de suicidio y han demostrado tener éxito en la prevención de posibles tiroteos masivos.25Aaron J. Kivisto y Peter Lee Phalen, “Effects of Risk-Based Firearm Seizure Laws in Connecticut and Indiana on Suicide Rates, 1981–2015”, Servicios de psiquiatría 69, n.º 8 (agosto de 2018): 855–62, https://doi.org/10.1176/appi.ps.201700250; Jeffrey W. Swanson et al., “Implementation and Effectiveness of Connecticut’s Risk-Based Gun Removal Law: Does It Prevent Suicides?”, Legislación y problemas contemporáneos 80 (2017): 179–208, https://bit.ly/3gidLYO; Jeffrey W. Swanson et al., “Criminal Justice and Suicide Outcomes with Indiana’s Risk-Based Gun Seizure Law”, Revista de la Academia Americana de Psiquiatría y la Legislación en línea 47, n.º 2 (2019): 188–97, http://hdl.handle.net/1805/22638; Garen J. Wintemute, “Extreme Risk Protection Orders Intended to Prevent Mass Shootings: A Case Series”, Anales de Medicina Interna 171 (2019): 655–58, https://doi.org/10.7326/M19-2162.
- Crear oficinas estatales y locales permanentes dedicadas a la prevención de la violencia con armas de fuego e institutos de investigación con la misión de estudiar y recomendar soluciones políticas para combatir la violencia con armas de fuego, y dar prioridad a una nueva infraestructura de recopilación de datos que pueda ayudar a los responsables políticos a evaluar no solo los homicidios, sino también los tiroteos no intencionados, las agresiones no mortales y los suicidios.
Everytown Research & Policy es un programa de Everytown for Gun Safety Support Fund, una organización independiente y no partidista dedicada a comprender y reducir la violencia con armas de fuego. Everytown Research & Policy trabaja para lograrlo mediante la realización de investigaciones metodológicamente rigurosas, el apoyo a políticas basadas en evidencia y la comunicación de este conocimiento al público estadounidense.
Everytown Research & Policy is a program of Everytown for Gun Safety Support Fund, an independent, non-partisan organization dedicated to understanding and reducing gun violence. Everytown Research & Policy works to do so by conducting methodologically rigorous research, supporting evidence-based policies, and communicating this knowledge to the American public.